La resurrección de maría magdalena: Leyendas, apócrifos y Testamento cristiano

La María Magdalena que nos presentan los evangelios apócrifos difiere mucho de la imagen trasladada por la Iglesia Católica.

El evangelio de Pedro sólo menciona a María Magdalena en su papel de testigo de la resurrección de Jesús:

A la mañana del domingo, María la de Magdala, discípula del Señor -atemorizada a causa de los judíos, pues estaban rabiosos de ira, no había hecho en el sepulcro del Señor lo que solían hacer las mujeres por sus muertos queridos-, tomó a sus amigas consigo y vino al sepulcro en que había sido depositado.

 

[content-egg module=Amazon template=list]

En al menos dos de los textos gnósticos coptos encontrados en Nag Hammadi, el evangelio de Tomás y el evangelio de Felipe, María Magdalena aparece mencionada como discípula cercana de Jesús, en una relación tan cercana como la de los apóstoles. En el evangelio de Tomás hay dos menciones de Mariham, que, según los estudiosos, hacen referencia a María Magdalena. La segunda mención forma parte de un pasaje enigmático que ha sido objeto de muy variadas interpretaciones:

Simón Pedro les dijo: « ¡Que se aleje Mariham de nosotros!, pues las mujeres no son dignas de la vida». Dijo Jesús: «Mira, yo me encargaré de hacerla macho, de manera que también ella se convierta en un espíritu viviente, idéntico a vosotros los hombres: pues toda mujer que se haga varón, entrará en el reino del cielo»

En el evangelio de Felipe es considerada la compañera de Jesús:

Tres (eran las que) caminaban continuamente con el Señor: su madre María, la hermana de ésta y Magdalena, a quien se designa como su compañera. María es, en efecto, su hermana, su madre y su compañera.

No todos los estudiosos, sin embargo, están de acuerdo en que los evangelios de Tomás y de Felipe se refieran a María Magdalena.

Por último, otra importante referencia al personaje se encuentra en el evangelio de María Magdalena, texto del que se conservan sólo dos fragmentos griegos del siglo III y otro, más extensos, en copto, del siglo V. En el texto, tres apóstoles discuten acerca del testimonio de María Magdalena sobre Jesús. Andrés y Pedro desconfían de su testimonio, y es Leví (el apóstol Mateo) quien defiende a María.

[content-egg module=Amazon template=list]

 La resurrección de maría magdalena: Leyendas, apócrifos y Testamento cristiano

Jane Schaberg realiza una lectura feminista de las fuentes disponibles para acercarse y recuperar la figura de María Magdalena: los escritos gnósticos, las fuentes cristianas canónicas, las leyendas o la arqueología. Cada una en su justo valor.

Como modelo interpretativo de estas fuentes, utiliza algunas ideas clave de Virginia Woolf, y a través de ellas intenta recuperar esta figura cuya memoria ha sido tan distorsionada a lo largo de la historia.

Un trabajo de apasionante lectura, se esté o no de acuerdo con todas las ideas que contiene; una obra que favorecerá una mejor comprensión de la importancia de la figura de María Magdalena.

Este es el índice del libro:

  • Introducción
  • Capítulo 1
    Virginia Woolf y María Magdalena: Pensando en retrospectiva con María Magdalena
  • Capítulo 2
    Meditaciones en Migdal
  • Capítulo 3
    Silencio, fusión, distorsión, leyendas
  • Capítulo 4
    La mujer que entendió (demasiado) bien
    La María Magdalena gnóstica/apócrifa
  • Capítulo 5
    La María Magdalena del testamento cristiano
    Versiones especializadas, exploraciones, alteraciones
  • Capítulo 6
    Posibilidades convergentes del testamento cristiano
  • Capítulo 7
    María Magdalena como sucesora de Jesús
  • Apéndices
    a) Obras que hacen mención de María Magdalena, no encontradas en Nag Hammadi
    b) 1 Henoc 70-71
    c) El humano